La industria argentina volvió a mostrar señales de retroceso en julio. Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la utilización de la capacidad instalada en el sector se ubicó en 58,2%, por debajo del 59,5% registrado en julio de 2024 y también del 58,8% de junio.
Los bloques sectoriales con mayor desempeño fueron refinación del petróleo (81,7%), productos alimenticios y bebidas (65,2%), industrias metálicas básicas (63,9%), papel y cartón (60,6%) y sustancias y productos químicos (59,9%), todos por encima del promedio general.
En contraste, los que quedaron más relegados fueron productos minerales no metálicos (57,1%), edición e impresión (52,5%), metalmecánica excepto automotores (48,7%), productos del tabaco (46,5%), productos textiles (44,4%), industria automotriz (44,1%) y productos de caucho y plástico (43,2%).
La comparación interanual muestra que sustancias y productos químicos (59,9%) y la industria automotriz (44,1%) incidieron negativamente en el indicador, con bajas respecto de los niveles de julio de 2024 (65,7% y 52,2%, respectivamente). En tanto, el sector textil también profundizó su retroceso: cerró en 44,4%, contra el 49% del mismo mes del año pasado.
El rubro de caucho y plástico, con 43,2%, cayó frente al 44% del 2024 debido al menor nivel de fabricación de neumáticos. En tanto, alimentos y bebidas, pese a ubicarse entre los sectores más altos (65,2%), también descendió en relación a julio del año anterior (65,4%). La Secretaría de Agricultura explicó que esto estuvo asociado a una merma de 14,1% en el ingreso de soja a molienda.
El indicador de la utilización de la capacidad instalada mide la proporción de la capacidad productiva que efectivamente se utiliza. Para su elaboración, el INDEC releva entre 600 y 700 empresas de todo el país, considerando el máximo nivel de producción que cada sector puede alcanzar con su infraestructura disponible.